El Efecto Hawthorne es una forma de reactividad psicológica por la que los sujetos de un experimento muestran una modificación en algún
aspecto de su conducta como
consecuencia del hecho de saber que están siendo estudiados, y no en respuesta
a ningún tipo de manipulación contemplada en el estudio experimental.
El término fue creado
en 1955 por Elton Mayo cuando analizaba antiguos experimentos realizados entre
los años 1924 y 1932 en Hawthorne Works (una fábrica de
la Western Electric a las afueras de Chicago). Los experimentos
fueron coordinados por Elton Mayo, con la colaboración de Frist
Roethlisberger, la Universidad de Harvard y el ingeniero de la Western
Electric, William Dickson. En Hawthorne Works encargaron un estudio para
comprobar la posibilidad de aumentar la productividad de sus
trabajadores aumentando o disminuyendo las condiciones de iluminación
ambiental. La productividad de los trabajadores pareció aumentar en el momento
en el que se instauraron los cambios, y no sólo se produjo en los casos en los
que los niveles de iluminación eran aumentados, sino también en aquellos casos
en los que la iluminación se reducía. Al momento de terminar el estudio, los
niveles volvieron a los niveles normales. La explicación sugerida fue que la
mejora en la productividad no se debió a los cambios operados sobre los niveles
de iluminación, sino al efecto motivador que supuso entre los obreros
el saber que estaban siendo objeto de estudio.
Aunque la
investigación sobre la iluminación del lugar de trabajo supuso la base del
Efecto Hawthorne, también se evaluó el efecto de otros cambios, como el
mantenimiento y limpieza de las estaciones de trabajo, la eliminación de los
obstáculos del suelo, e incluso el traslado y la relocalización de las
distintas secciones. Todas estas alteraciones provocaron un aumento de la
productividad durante un corto periodo. Así, el término se usó para hacer
referencia a estas mejoras de productividad de breve duración relacionadas con
la reactividad psicológica.
La evaluación del Efecto Hawthorne continúa en
la era moderna. En una revaluación del 2009 de los datos originales, los
economistas de la Universidad de Chicago John List y Steven Levitt
encontraron que la productividad variaba también en función de otros factores
además del grado de iluminación, como el ciclo semanal de trabajo o la
temperatura estacional, por lo que concluyeron que las conclusiones iniciales
fueron exageradas.
La mayoría de los
libros de texto de psicología industrial y de conducta organizacional
hacen referencia a los estudios sobre la iluminación, y sólo ocasionalmente se
menciona el resto de los estudios realizados.
Experimentos del montaje del relé
En uno de los estudios, los experimentadores
eligieron a dos mujeres como sujetos de prueba y les permitieron elegir a las
otras cuatro trabajadoras que conformarían el grupo experimental. Juntas, las
mujeres trabajaron en un cuarto separado durante cinco años (1927-1932)
ensamblando relés telefónicos.
La producción fue cuantificada de forma mecánica,
contando el número de relés ensamblados que debían ser introducidos en un
conducto. La medición se inició de forma secreta dos semanas antes de que las
mujeres fueran trasladadas a la sala de experimentación, y se mantuvo a lo
largo de todo el estudio. En la sala de experimentación, las mujeres contaron
con la presencia de un supervisor que comentaba con ellas los cambios que se
iban introduciendo en el contexto laboral, y en ocasiones llevaba a la práctica
sus sugerencias. Los investigadores dedicaron cinco años al proceso de
cuantificación del modo en que las diferentes variables manejadas influían en
la productividad individual y grupal. Algunas de las variables eran:
·
Permitir dos descansos de
cinco minutos (después de consensuar con los trabajadores el tipo de descansos
que consideraban más adecuado), y después cambiar a dos descansos de diez
minutos (una opción que las trabajadoras no habían escogido). La productividad
aumentó en este caso, pero cuando se pasó a dar seis descansos de cinco
minutos, se mostraron disconformes y volvió a reducirse.
·
Proporcionar comida durante
los descansos.
·
Reducir la jornada laboral
en 30 minutos (lo que repercutió en un aumento de la productividad). tras
reducirla aún más, la productividad por hora continuó aumentando, pero se
redujo la productividad global a lo largo del día, por lo que se decidió volver
a la primera condición (en la que la productividad llegó a su punto más alto).
Los cambios en las variables provocaron un aumento
de la productividad incluso en aquellos casos en los que el cambio consistía en
retornar a las condiciones originales. Este fenómeno se explicó aludiendo a un
mecanismo natural del ser humano para adaptarse a las condiciones ambientales
en aquellos casos en los que desconoce los objetivos del experimento en que
está tomado parte. Así, los investigadores concluyeron que los trabajadores
aumentaron su rendimiento al sospechar que estaban siendo evaluados
individualmente. Para los responsables del estudio, el tener la posibilidad de
escoger a sus compañeros de trabajo, formar parte de un grupo, ser tratados de
forma preferencial (como evidenciaba el hecho de disponer de una sala separada)
y contar con la presencia de un supervisor colaborativo y agradable fueron los
verdaderos motivos que explican la mejora en el rendimiento de los trabajadores.
Programa
de entrevistas
Los trabajadores fueron entrevistados para que evaluaran los
estudios Hawthorne. Se les preguntó acerca de las prácticas de supervisión y la
moral laboral. Los resultados determinaron que el incremento de los flujos de
comunicación en el seno de la organización creaba una actitud positiva dentro
del entorno laboral. Los trabajadores se sentían satisfechos de que sus ideas
estuvieran siendo escuchadas.
Existe una importante cantidad de autores que opinan que las
investigaciones realizadas en Hawthorne Works fueron metodológicamente poco
rigurosas, al basarse en un diseño que no permitía ejercer un control satisfactorio de las variables extrañas que podrían estar influyendo en los
resultados obtenidos, por lo que las explicaciones aportadas por los autores
originales del estudio en materia de relaciones causa-efecto podrían estar obviando elementos
explicativos ajenos a los planteamientos iniciales del trabajo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario