REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CAPITALISMO - Glenn Anchundia

martes, 23 de junio de 2020

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CAPITALISMO

    LA REVOLUCIÓN INSDUSTRIAL

¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

Fue el proceso de cambio vivido en Gran Bretaña que luego se extendió a toda Europa, en el cual su economía dejo de asentarse en la artesanía y la agricultura para basarse en la industria. Entendiéndose que en la época existía una economía basada en el trabajo agrario y artesanal, principalmente constituida por el autoconsumo, con productividad muy baja para que existiera la comercialización de los productos conseguidos.

Se implantaron grandes innovaciones gestadas en la industria, que permitieron un gran avance en la Europa de la época. La productividad emprendió un gran crecimiento de la mano de la máquina, usada en múltiples, lo cual trajo un rápidamente el progreso.



Hechos que ayudaron a que se expandiera la revolución industrial

Ø  El sistema político que imperaba en la época.

Ø  La modernización agrícola que trajo la movilización de muchos campesinos a las grandes ciudades en busca de trabajo, con lo que las empresas aseguraron manos de obra barata.

Ø  Financiamiento de fábricas por parte de la burguesía, quienes contaban con la riqueza suficiente para ello.

Ø  Obtención de beneficios económicos gracias al dominio del mercado.

Ø  Disposición de burgueses y de la aristocracia terrateniente, para invertir en la industria y el comercio. Quienes llegaron a controlar el Parlamento y desde se allí promulgaban leyes que afirmaban la libertad económica y protegían los mercados.

Ø  La red viaria y fluvial era buena y mantenía asegurado el abastecimiento y distribución tanto de materia prima, como de manufacturas.

Ø  Surgimiento de innovaciones técnicas y maquinarias que sustituyeron las herramientas tradicionales para un trabajo más rápido y eficiente.

Ø  Fomento de parte de las universidades, en la formación intelectual y práctica, la cual que trascendía en la investigación y experimentación.

Ø  Disposición suficiente de fuentes de energía, que hicieran funcionar las nuevas máquinas.

Ø  Abundancia en la materia prima, especialmente para el desarrollo de la industria textil, la cual fue una de las que primero agarro vuelo.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La famosa revolución industrial evolucionó las técnicas productivas, trayendo consigo la sustitución del trabajo manual en muchas tareas y abrió paso a nuevas fuentes de energía. Las primeras industrias involucradas fueron las del área textil, de metalúrgica y química.

Su principal característica fue la idealización de un sistema mecanizado de fábricas, pasando de la fabricación simple a una más compleja, mayor número de máquinas y menor trabajo manual, lo que implicó la producción a gran escala. Este proceso de cambio fue importantísimo, constituyo el paso en la época, de lo rural a lo industrial, también fue una época de grandes e importantes inventos.

Sus características se destacan de la siguiente forma:

 

REVOLUCIÓN INVENTIVA

Se destacan inventos que transcendieron, como la maquina a Vapor, de James Watt, la cual constituyo una forma de energía económica y poderosa, trajo grandes mejoras a la sociedad, fue la base para la creación de la locomotora, y los barcos a vapor, cambiando la forma de transportar mercancías, también se emplearon en la fabricación, permitiendo la fabricación a gran escala que hasta el momento era limitada por el trabajo manual.

Entre los cambios tecnológicos también se incluye el uso del acero y el carbón como fuentes de energía, el surgimiento de las máquinas hiladoras y de tejer, y la creación de técnicas especializadas para el desarrollo del trabajo y la mano de obra.

En 1807 Se construye el primer barco a vapor y en 1825 el primer ferrocarril, con estas dos grandes invenciones disminuyó el tiempo de los viajes y los costes de transporte. Por otro lado, aumentaron los intercambios, es decir, aumento el mercado, lo que a la vez provocaba un aumento en la producción.

 

REVOLUCIÓN SOCIAL

Se da lugar a notables cambios sociales, los cuales resultan del rápido crecimiento de las ciudades y éxodo de las zonas rurales. Acompañado además de un fuerte crecimiento poblacional.

Los dueños de empresas, (burguesía) se convirtieron en el grupo más pudiente, también dio cabida a una burguesía media, formada por profesionales, funcionarios y comerciantes Y la baja burguesía conformada por empleados y tenderos.

Los trabajadores de las fábricas constituían la mano de obra y eran conocidos como el proletariado urbano e industrial.

Al principio sus condiciones de vida eran muy duras, pues carecían de leyes que fijaran y regularan las condiciones laborales.

 

REVOLUCIÓN CULTURAL

Los cambios culturales se notan en el creciente interés por el conocimiento en cualquiera de sus ramas, surgen un gran número de estudiosos que revolucionaron con increíbles creaciones, por otro lado, se afianzaba la necesidad de mano de obra capacitada, por lo que se aposto a la especialización de esta.

 

REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

Los cambios en la agricultura, se basó en el uso de nuevas y modernas herramientas, muy diferentes las básicas usadas en el proceso manual que se acostumbraba a llevar a cabo, la tierra hasta entonces era explotada en parcelas de uso común.

Con la revolución industrial, los campos fueron acercaron y se estableció lo que hoy se conoce como propiedad privada, se dejó de destinar tierras para la ganadería y la cría de ganado se empezó a llevar a cabo en establos, con esto se consiguió mayor eficiencia en los procesos del campo y se comienza a sacarle provecho a la agricultura como mercado.

Estos cambios concluyen con la sociedad agraria e impone una nueva sociedad agraria industrial, basada en la modernización de la agricultura.

 

  EL CAPITALISMO

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que se encuentra en constante movimiento, derivado del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales, tanto autónomas como asalariadas subordinadas libres, con fines mercantiles.

En el capitalismo, los individuos y las empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada e interdependiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.

El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y, por tanto, la división del trabajo se desarrolla de forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio.

La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una dinámica basada en un sistema de precios para los bienes y servicios.

A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores, ​ y estos, son necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de mercancías.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario