Aspectos más
importantes de la Segunda Revolución Industrial y su relación con el Trabajo
La segunda
revolución industrial tuvo lugar entre 1870 y 1914, y refiere a un salto cualitativo
del orden industrial posibilitado por el conocimiento científico, el
descubrimiento de nuevas fuentes de energía y los nuevos avances tecnológicos.
Este salto aceleró la concentración industrial, por un lado, y modificó el
modelo económico por el otro.
La segunda
revolución industrial surgió gracias a la combinación de conocimiento
científico con la innovación tecnológica. A diferencia de la primera revolución
industrial, fundamentalmente técnica y mecánica, la investigación científica,
en conjunción con las necesidades de desarrollo tecnológico y económico,
transformaron cualitativamente el mundo. Por ello, la calificación
científico-profesional, ya no solo técnica, se convirtió en una auténtica
demanda del sector industrial, ahora en busca de innovaciones.
Los factores principales de la Segunda revolución industrial y de los
que se desprendieron numerosos aportes, fueron:
·
La industrialización y el
nuevo sistema de producción en serie.
·
El desarrollo del
transporte (por la producción del acero para las líneas férreas y de
nuevos combustibles).
·
Las nuevas fuentes
de energía (la principal fue el petróleo, que reemplazaría al
carbón).
·
Los grandes avances en las
telecomunicaciones.
Algunos de los grandes inventos que cambiaron la historia para siempre
fueron la creación de productos químicos, la electricidad, la creación de
combustible en base al petróleo, la producción industrial en serie, los
nuevos métodos de transporte, la producción industrial de armas, la impresión
de periódicos, la emisión de programas de radio y el telégrafo.
La mayor competencia entre los países
industrializados y entre las empresas en la Segunda Revolución Industrial
provocó que se ideasen nuevas formas de organización del trabajo para mejorar
la productividad.
El fenómeno fue muy intenso en Estados Unidos,
aunque terminó por extenderse al resto de países industrializados. El
taylorismo y el fordismo consiguieron aumentar la producción y la
productividad, reduciendo costes. Estos sistemas serían la base de la forma de
trabajar en las industrias a partir de entonces, de ahí su importancia.
El taylorismo fue ideado por F.W. Taylor. Se trata
de un método de organización industrial, cuyo fin es aumentar la productividad
eliminando los movimientos inútiles de los obreros y optimizar el tiempo
empleado, para así reducir los costes de producción. La producción se organiza
en serie a través de la cadena de montaje, es decir, una cita continua por la
que se desplazan los productos en fase de fabricación. El movimiento continuo
de la cinta marca el ritmo de la producción, evita pérdidas de tiempo y
sistematiza las acciones que deben realizar los trabajadores.
La aplicación más conocida del taylorismo fue
realizada por Henry Ford en su fábrica de automóviles de Detroit. Allí aplicó
la cadena de montaje para fabricar un gran número de coches a bajo coste.
Empleó, además, una innovadora maquinaria y un gran número de trabajadores muy
especializados, que percibían altos salarios para convertirlos en consumidores.
Ford consiguió sacar adelante su famoso modelo Ford T, sencillo y barato,
destinado al consumo masivo de la clase media norteamericana. Estaba naciendo
el moderno concepto de consumo.
“Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios:
ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible,
ningún hombre debe tener que pararse (...). El resultado neto de la aplicación
de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir
sus movimientos al mínimo (...). El hombre no debe tener un segundo menos de lo
que necesita, ni un segundo más (...). El hombre que coloca una pieza no la
fija: la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más
obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que
coloca la tuerca no la atornilla”. (Henry Ford 1925)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario